Mostrando entradas con la etiqueta fertilidad masculina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fertilidad masculina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2020

ACUPUNTURA AUMENTA Y MEJORA LA PRODUCCIÓN DE ESPERMA

La acupuntura es una herramienta muy potente para mejorar la producción de esperma.
En breve colgaré los resúmenes de los tratamientos de los últimos años para que veais las evoluciones, que si se combinan con fitoterapia china son espectaculares.
Los tratamientos completos duran 3 meses, el ciclo de producción del esperma se mueve entre 74 y 90 días, por eso este plazo es el necesario.
A modo de resumen os dejo algunas de las evoluciones recientes en la producción de esperma de los últimos pacientes.
TRATAMIENTO CONACUPUNTURA Y SUPLEMENTOS
             ANTES                                 DESPUÉS (3 meses)
          1,06m/ML------------------------------- 16,3m/ml
          2millones eyac/total---------------------- 40millones eyac/total 
         10% motilidad--------------------------- 57% motilidad
         2% morfología correcta ---------------- 6%morfología correcta     
______________________________________________________________
         3m/ml--------------------------------------- 23m/ml
          3,5mill /total------------------------------ 56,5 mill/ total
         23%motilidad------------------- -----------63% motilidad
         1% morfología correcta-------- -----------7% morfología correcta 
___________________________________________________________________
       10,6m/ml-------------------------- ------------33,7m/ml
        17m/total------------------------- ------------67mill/total
         7% motilidad-------------------- -----------47% motilidad
         3% motilidad--------------------------------- 5% motilidad

Os dejo un estudio sobre el efecto de la acupuntura con un mes de tratamiento intensivo:

Un estudio ha demostrado que la acupuntura puede aumentar la producción de esperma en casos tan severos como oligospermia e incluso azoospermia en un plazo de un mes de tratamiento.
aquí os dejo traducido el resumen y EL LINK al estudio para quienes quieran profundizar más.
Las terapias tradicionales suelen ser ineficaces en el tratamiento de pacientes con una densidad de esperma muy baja. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la acupuntura en estos hombres.
Se examinaron muestras de semen de 20 pacientes con antecedentes de azoospermia mediante microscopio de luz (LM) y microscopio electrónico de barrido (SEM), con los que se realizó una investigación microscópica de espermatozoides.
Estos exámenes se realizaron antes y un mes después del tratamiento de acupuntura y revelaron que el grupo de estudio contenía originalmente
  • tres pacientes con oligoteratoastenozoospermia grave (OTA),( pocos espermas, lentos y morfologicamente alterados)
  • dos pseudoazoospermia y ( csi ningún esperma)
  • 15 azoospermia.( ausencia total de esperma en eyaculado)
El grupo de control estaba integrado por 20 varones no tratados que se sometieron a dos exámenes de semen en un período de 2 a 4 meses y tenían perfiles andrológicos iniciales similares a los del grupo experimental. No se observaron cambios en ninguno de los parámetros examinados en el grupo de control.
Hubo una mejora marcada en el recuento de espermatozoides de los varones gravemente afectados por la OTA ( oligoteratozoospermia) después del tratamiento de acupuntura
               OLIGOTERATOZOOSPERMIA     ANTES                                     DESPUÉS
         
                                                                       0,7-1,1 m/ml-------------------- 3,2-4,3 m/ml


AZOOSPERMIA                               ANTES                                        DESPUÉS
                                                                     ningún   -----------------------      1,5-2,4m/ml
                                                                  espermatozoide                                                       

Se concluye que la acupuntura puede ser un tratamiento útil y no traumático para los hombres con una densidad de espermatozoides muy baja, especialmente aquellos con un historial de inflamación del tracto genital.

 (promedio = 0,7 +/- 1,1 x 10(6) espermatozoides por eyaculación antes del tratamiento ( quiere decir 0,7 a 1,1 millones por eyaculado)
frente a 4,3 +/- 3,2 x 10(6) espermatozoides por eyaculación después del tratamiento).( 4,3- 3,2 millones por eyaculado)
Se detectó un aumento definitivo en el recuento de espermatozoides en los eyaculados de 10 (67%) de los 15 pacientes azoospérmicos.
Siete de estos varones exhibieron espermatozoides post-tratamiento que fueron detectados incluso por la LM.
La producción de espermatozoides de estos siete varones aumentó significativamente, de 0 a un promedio de 1,5 +/- 2,4 x 10(6) espermatozoides por eyaculado (Z = -2,8, P < o = 0,01).
Los varones con inflamación del tracto genital mostraron la mejora más notable en la densidad de espermatozoides (en promedio de 0,3 +/- 0,6 x 10(6) espermatozoides por eyaculación a 3,3 +/- 3,2 x 10(6) espermatozoides por eyaculación; Z = -2,4, P < o = 0,02).
Se lograron dos embarazos por el procedimiento de FIV-ICSI.

viernes, 6 de abril de 2012

SEMINOGRAMA / ESPERMIOGRAMA VALORES NORMALES



EL ESPERMIOGRAMA,



El seminograma es el estudio de la muestra seminal. Es el estudio más importante para evaluar la fertilidad masculina.Se realiza macroscópica y microscópicamente. Se analizan parámetros como el pH, el volumen, la licuefacción, la viscosidad, el recuento, la motilidad, la viabilidad y la morfología. También se puede realizar un estudio de capacitación, que va a permitir saber el número de espermatozoides que se recuperan tras procesar la muestra.

Para saber cuales son las causas de la infertilidad masculina y qué pruebas hay que realizar (LEER MÁS)
 VALORES MINIMOS DE REFERENCIA:

En 2010, la OMS estableció unos nuevos valores de referencia enfocados a considerar la muestra de semen en su totalidad, resultando así unos parámetros menos estrictos que los de 1999. Estos nuevos parámetros establecen los límites seminales inferiores de referencia, como son principalmente:
  • Volumen: 1,5 ml.
  • Concentración: 15 millones de espermatoziodes/ml. ( antes min 20mill)
  • Número total de espermatoziodes: 39millones.
  • Movilidad total: 40% de los espermatoziodes del eyaculado (antes A+B+C).
  • Movilidad progresiva: 32% de los espermatoziodes del eyaculado (o  A+B). ( antes min 50%)
  • Vitalidad: 58% de los espermatoziodes del eyaculado.
  • Morfología: 4% de los espermatoziodes del eyaculado. ( antes minimo 14%)
  Los parámetros que se estudian y sus valores de referencia son los siguientes:

pH: el pH debe estar entre 7.2 y 8.1, aunque no existe evidencia de que un valor superior a 8.1 sea negativo. Por el contrario, valores inferiores pueden indicar una infección genital. Debe de medirse antes de que pase una hora de la eyaculación, ya que se libera CO2 que eleva el pH.

Volumen: el volumen debe ser mayor de 2 ml. Si una muestra presenta menos de 2 ml se denomina hipospermia.El volumen normal de un eyaculado tras un periodo de 3 a 5 días de abstinencia es de 2-6 ml. Un volumen inferior podría indicar una obstrucción causada por una infección genital, alteración congénita de los vasos deferentes, o eyaculación retrógrada. Esto es, cuando el semen no recorre su camino normal, sino que entra en la vejiga y se mezcla con la orina La producción de un volumen superior a 6 ml se denomina hiperespermia y la no producción de eyaculado, aspermia.

Licuefacción: al ser recogida la muestra esta presenta un estado de coagulación, y necesita licuarse para proceder a su estudio. La licuefacción se da tras 20-30 minutos. Si no se produce puede indicar algún tipo de disfunción a nivel prostático.

Viscosidad: El semen una vez licuado debe ser ligeramente más viscoso que el agua. Cuando la muestra es altamente viscosa, puede ser debido a una disfunción prostática, eyaculación frecuente, y/o a un estado psicológico del paciente. Este aumento de viscosidad no supone una causa directa de infertilidad, pero puede afectar a las posteriores evaluaciones del seminograma como su concentración y motilidad espermática.

Color: el color habitual del semen es blanco opalescente, ligeramente amarillento. Algunas alteraciones pueden deberse a contaminación con sangre, presentando color rojizo (hematospermia); color amarillo intenso, debido a la bilirrubina o ingesta de vitaminas; amarillento, por un alto contenido en leucocitos o medicamentos; o muy transparente, debido a una baja concentración de espermatozoides.

 Morfología: El espermatozoide debe tener la cabeza oval, sin defectos en el cuello, pieza media y cola. Estas características morfológicas de normalidad se establecen a partir del aspecto que presentan los espermatozoides recuperados del moco cervical después del coito de aquellos varones considerados fértiles. En un seminograma normal debe haber más o igual del 14% de espermatozoides normalesEn este estudio se deben tener en cuenta las tres partes en las que se divide el espermatozoide: cabeza, parte media y cola, anotando el número de anomalías totales observadas y el número de espermatozoides normales. Para establecer estos datos, se pueden seguir seguir dos criterios: el de la OMS (menos restrictivo) y el de Kruger/Tygerbergl (más estricto).
 
Concentración de Fructosa y Zinc: La Fructosa es un marcador de la capacidad secretora de las vesículas seminales mientras que el Zinc es un marcador de la capacidad secretora de la próstata. El buen funcionamiento de estas dos glándulas secretoras es muy importante para la maduración de los espermatozoides.
  • Valores de referencia:
    Fructosa: 150-400mg/dl El valor normal según la OMS es de 13 mmol por muestra.
    Zinc: 7.848-24.852 µg/dl
Recuento espermático: los valores normales deben estar por encima de 20 millones/ml. Si el valor se encuentra por debajo la muestra se clasifica según el número de espermatozoides de la siguiente manera:
  • Oligozoospermia moderada: entre 10 y 20 millones/ml
  • Oligozoopermia severa: entre 0.1 y 10 millones/ml
  • Criptozoospermia: menos de 0.1 millones/ml
  • Azoospermia: no existen espermatozoides en el eyaculado
Motilidad: la motilidad se basa en la observación de la muestra a través del microscopio, y ésta es de diferentes tipos:
  • Tipo A (+++) o rápidos progresivos describiendo trayectorias rectilineas: recorren más de 25 μm/s. Excelente
  • Tipo B (++-) o lentos progresivos con trayectorias rectilineas: recorren entre 5 y 24 μm/s.Moderada
  • Tipo C (+--) o no progresivos con trayectorias poco o nada rectilineas: recorren menos de 5 μm/s, o movimiento del espermatozoide sin apenas desplazamiento
  • Tipo D (0) o inmóviles.
Para considerar que un semen es normozoospérmico en movilidad debe presentar más de un 50% de espermatozoides tipo A/B o más de un 25% de espermatozoides de tipo A. En el resto de los casos se declara astenozoospermia, que puede ser leve, moderada o grave
    Viabilidad o Vitalidad: la viabilidad nos permite saber el número de espermatozoides vivos, aunque estos no se muevan. Se utiliza una tinción que tiñe los espermatozoides muertos. Cuando el valor es inferior al 60%, se habla de una muestra necrozoospérmica.
    Capacitación Espermática
    Es el proceso en el que se separa el líquido seminal de los espermatozoides. Es un proceso que ocurre "in vivo". En el laboratorio esta técnica nos va a permitir separar el líquido seminal y también los espermatozoides de buena calidad de los de mala calidad. Es un proceso de selección. Así vamos a poder ver el número y motilidad de los espermatozoides que se recuperan, y esto nos va a orientar, en caso necesario, hacia la técnica de Reproducción Asistida